La Misión Médica es el conjunto de personas, bienes e instituciones del sector salud que prestan servicios en contextos de conflicto armado, situaciones de violencia, emergencias o desastres. Está compuesta por profesionales de la salud, infraestructura hospitalaria, vehículos asistenciales, brigadas móviles, medicamentos e insumos.
Su labor se fundamenta en los principios de neutralidad, humanidad, imparcialidad e independencia, y está protegida por el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y la legislación colombiana.
La Misión Médica garantiza el derecho fundamental a la salud, especialmente en territorios afectados por el conflicto o con barreras geográficas, sociales o culturales para acceder a servicios de atención oportuna y segura.
PROTECCIÓN DE LA MISIÓN MÉDICA
El Estado colombiano tiene la obligación de respetar y proteger a la Misión Médica en todo momento, conforme al Derecho Internacional Humanitario y al ordenamiento jurídico nacional. Esta protección incluye:
Prevenir, mitigar y responder a actos que atenten contra el personal o servicios de salud.
Implementar estrategias de seguridad institucional y comunitaria.
Garantizar enfoques diferenciales (género, edad, etnicidad, discapacidad) en contextos de riesgo.
La protección se extiende a hospitales, ambulancias, brigadas móviles, medicamentos y todo componente del sistema de salud que actúe en función humanitaria.
CLASIFICACIÓN DE INCIDENTES o INFRACCIONES
Los incidentes contra la Misión Médica se clasifican para facilitar su análisis, respuesta y prevención.
Estos eventos deben ser reportados y pueden tener consecuencias penales, disciplinarias y administrativas para los responsables, conforme a la legislación vigente.
¿CÓMO REPORTAR INCIDENTES?
Se ha habilitado mecanismos oficiales para el reporte de incidentes contra la Misión Médica:
Diligenciar formulario de Reporte
Entregar a Gerente y/o CRUE del Departamento.
Remitir reporte a Minsalud: emergencias@minsalud.gov.co
El reporte oportuno permite analizar riesgos, activar rutas de protección y fortalecer la articulación con organismos de derechos humanos, como la Defensoría del Pueblo o el CICR.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
La protección y promoción de la Misión Médica requiere la articulación de múltiples actores:
CICR, OPS y Cruz Roja Colombiana
Mintrabajo, Mindefensa y Defensoría del pueblo.
Estas alianzas fortalecen la respuesta frente a eventos y permiten actuar de manera coordinada en zonas de alta vulnerabilidad.
CAPACITACIÓN AL TALENTO HUMANO
El Ministerio promueve la formación permanente sobre Misión Médica.
Talleres virtuales y presenciales.
Asistencias técnicas mensuales, en articulación con Cruz Roja Colombiana.
Materiales pedagógicos, videos y guías operativas.
Capacitación territorial para entidades territoriales y demás actores del sistema.
Esta formación es clave para prevenir incidentes, responder de manera adecuada y fortalecer la comprensión de los principios humanitarios en el trabajo asistencial.
ESTADÍSTICAS Y SEGUIMIENTO
La gestión basada en evidencia es fundamental. Por ello, el Ministerio publica periódicamente:
Informes de eventos contra la Misión Médica a nivel nacional y territorial.
Alertas y boletines informativos sobre zonas de riesgo o patrones de agresión.
Indicadores de gestión sobre capacitación, reporte, rutas de protección y alianzas activas.
Esta información apoya la toma de decisiones, fomenta la transparencia institucional y permite acciones preventivas más eficaces.
GOBERNANZA Y TERRITORIALIZACIÓN
Las entidades territoriales tienen un rol esencial en la implementación de la Misión Médica:
Identificar, registrar y proteger al personal e infraestructura médica.
Emblematizar ambulancias, puestos de atención y brigadas (bandera, peto o identificación visible).
Articular la respuesta con hospitales, EPS, comités de emergencia y autoridades civiles y militares.
El fortalecimiento de la gobernanza local permite una atención oportuna, segura y protegida para comunidades en situación de vulnerabilidad.