Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Skip Navigation LinksVictimas_MonitoreoySeguimiento

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Sistema de seguimiento y monitoreo a las atenciones de las Victimas

Ministerio de Salud y Protección Social > Protección social > Sistema de seguimiento y monitoreo a las atenciones de las Victimas
 
Entre los objetivos que deben cumplir las entidades que conforman el Sistema Nacional Atención y Reparación Integral a las Víctimas – SNARIV se encuentra el de realizar los esfuerzos institucionales y apoyar la implementación de plataformas de información que permitan integrar, desarrollar y consolidar información, con el fin de llevar a cabo monitoreo, seguimiento y evaluación del cumplimiento de responsabilidades en el marco de la Ley de Victimas.
Específicamente en el Decreto reglamentario 4800 de 2011, en el artículo 90, se definió que: “El Ministerio de Salud y Protección Social debe desarrollar herramientas de seguimiento y monitoreo a la atención en salud brindada a la población víctima en los términos del artículo 3 de la Ley 1448 de 2011, de acuerdo a lo establecido en el protocolo de atención integral en salud con enfoque psicosocial.”
 
En que consiste?
El Ministerio de Salud y Protección Social, en función de su misión y las responsabilidades designadas en las diferentes disposiciones normativas, sentencias y medidas cautelares en relación a las víctimas del conflicto armado, definió el Sistema de seguimiento y monitoreo a las atenciones de las víctimas del conflicto armado para identificar, caracterizar, monitorear y hacer seguimiento a la atención de las víctimas y poder generar información relevante para la toma de decisiones y recomendaciones de política pública . Este sistema facilita la participación de las víctimas con lo que se constituye en un instrumento para monitorear y evaluar el cumplimiento del Estado frente al goce de sus derechosl a la protección social, atención psicosocial y salud integral.
Cómo se hace el monitoreo y seguimiento
 
Este Sistema se contruyó alrededor de las personas víctimas del conflicto, y está constituido por 8 procesos: 1) Identificación de las víctimas, 2) Afiliación al sistema general de seguridad social en salud, 3) Caracterización y Plan de atención, 4) Atención integral en salud, 5) Atención psicosocial, 6) Medidas de reparación, 7) Otros servicios conseguidos por el Ministerio y 8) Fortalecimiento institucional.
El Sistema generará reportes periódicos de indicadores y datos estadísticos que se presentarán en forma de reportes, cubos y mapas entre otros.
 
 
 
Modelo Sist Seg y Monitoreo Victimas.jpg

Flujo de información

El flujo de información para el sistema de seguimiento y monitoreo a la atención de las víctimas es el siguiente:
 
• La Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas del Conflicto Armado – UARIV, las entidades territoriales, las Entidad Administradora de Plan de Beneficios – EAPB, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPS y los diferentes responsables de las fuentes de información identificados para este sistema de seguimiento, reportaran la información requerida al Ministerio de Salud y Protección Social - MSPS a través de la plataforma de transferencia segura de datos PISIS.

• La información reportada, se cargara en la bodega de datos del Sistema de Información de la Protección Social – SISPRO.

• El Sistema de Gestión de Datos – SGD del SISPRO integrara las variables de las diferentes fuentes de información y presentará la información en forma de reportes, mapas, cubos, entre otros.

Flujo informacion y salidas SSMV .jpg

 

Otras herramientas que apoyan el seguimiento y monitoreo a atenciones. 

 
Herramienta SIGA (Sistema para la consolidación y análisis de los registros individuales de prestación de los servicios de salud – RIPS.)
 
Esta herramienta permite a nivel local e institucional (IPS, ESE, EPS, Entidades territoriales) generar varios reportes sobre facturación, morbilidad, gestion, atenciones brindadas, perfil de los usuarios atendidos, eventos de interes en salud publica entre otros, a partir de la información de los Registos Individuales de Prestación de Servicios en Salud - RIPS. Durante el año 2012 se desarrolló la versión 3.1 con mejoras que permiten procesar una mayor cantidad de registros y generar más de 80 reportes diferentes a gran velocidad.
Los objetivos principales del SIGA son:
 
•Presentar la información de los RIPS de una forma clara, sencilla y completa sin necesidad de contar con experiencia en manejo de sistemas o en el proceso de los RIPS.

•Presentar reportes descriptivos de la prestación de servicios y de la caracterización de los grupos poblacionales atendidos, para aprovechar los RIPS como herramienta de gestión en las instituciones.

•Permitir la generación de reportes consolidados de un grupo de prestadores de manera sencilla y rápida.

•Facilitar la auditoria y seguimiento a la rendición de cuentas de convenios firmados entre la dirección local de salud y las instituciones.

•Servir de apoyo a la validación de los RIPS y a la verificación de la calidad del reporte de las atenciones en los RIPS.​
 
 

MenuSIGA.jpg
HtaSIGA.jpg

Herramienta de monitoreo y seguimiento a Autos y órdenes judiciales

Fue construida por el Ministerio de Salud y Protección Social en el año 2012 para el monitoreo y evaluación de la política de atención integral a la población desplazada que da respuesta a los Autos de seguimiento de la Sentencia T-025 de 2004 y a la Sentencia T - 045 de 2010 de la Corte Constitucional.

Esta herramienta tiene como referente los indicadores de goce efectivo de los derechos en salud del Auto 116 de 2009 y se compone de indicadores de proceso y resultado, estructurados en cinco componentes: i) acceso al sistema; ii) adecuación de la oferta institucional; iii) información y empoderamiento de la población en situación de desplazamiento; iv) mecanismos de coordinación y articulación y participación de la comunidad y v) acceso a los programas y atenciones de salud.

De esta manera se puede consolidar información periódica sobre la gestión territorial, las atenciones brindadas y el avance sistemático hacia la superación del estado de cosas inconstitucional, para así conocer los avances en la garantía de los derechos en salud de la población desplazada.

HtaMonitySegAutos.jpg

Herramienta de monitoreo a convenios y contratos

Esta es una herramienta informática, diseñada por el Ministerio de Salud y Protección Social que tiene como objetivo hacer seguimiento y monitoreo a la ejecución de los convenios y contratos que se celebran en el Ministerio en temas relacionados con la promoción social a las poblaciones vulnerables.
 
Esta herramienta genera reportes de seguimiento por convenio, responsable, supervisor, producto, entre otros, lo cual permite saber cómo ha sido la ejecución de un convenio o contrato y el logro de las metas programadas.
 
Está herramienta se alimenta directamente por los ejecutores a través de la plataforma web accediendo con el siguiente link: http://monitoreoccv.minsalud.gov.co/monitoreoCCV y requiere un usuario y contraseña para su ingreso.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HtaMonitySegCCV.jpg

 
Volver al Inicio