- Estrategias para enfrentar el problema mundial de las drogas y avances en la política farmacéutica, algunos de los temas destacados durante el evento.
Bogotá, D.C., 29 de mayo de 2015.- Con una destacada participación de Colombia, reconocida por otras delegaciones participantes, finalizó la Asamblea Mundial de la Salud, el pasado 26 de mayo, en Ginebra, Suiza.
En primer lugar, el Ministro Alejandro Gaviria, se dirigió a la plenaria en nombre de la región de las Américas, dando a conocer las prioridades, avances y retos a nivel regional y nacional.
El funcionario resaltó, por ejemplo, la cobertura del 97% en salud en el país, la igualación del plan de beneficios, el gasto de bolsillo como uno de los más bajos del mundo en desarrollo y la política farmacéutica, incluida la regulación de precios a medicamentos.
Igualmente, participó en un evento paralelo sobre el problema mundial de las drogas, junto con el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, y la expresidenta de la Confederación Suiza, Ruth Dreiffus. Allí, reiteró la importancia de lograr un nuevo enfoque para encontrar soluciones efectivas a este flagelo.
De otro lado, el Ministro Alejandro Gaviria sostuvo reuniones con sus homólogos de México, Uruguay y Suiza, así como con la Directora General de la Organización Panamericana de la Salud y con autoridades de la Organización Mundial de la Salud; con el fin de tratar asuntos de interés común, donde predominaron los temas de drogas ilícitas, glifosato y acceso a medicamentos.
Salud pública, en la agenda de la Asamblea Mundial de la Salud
Por su parte, el Viceministro de Salud y Prestación de Servicios, Fernando Ruíz, participó en encuentros con los Viceministros de Salud de México y Estados Unidos, con el director de la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer y con la Gerente para América Latina del Fondo Mundial contra el VIH/SIDA, la Malaria y la Tuberculosis. En ellos, se abordaron asuntos de especial interés para Colombia en materia de salud pública, como es la participación del país en la Agenda de Salud y Seguridad Global liderada por el Gobierno de los Estados Unidos.
Adicionalmente, el Viceministro Ruíz, asistió a un evento paralelo sobre medicamentos de alto impacto financiero, junto con autoridades de salud de Sudáfrica y Chile. Durante el evento, la Directora de la OMS, Margaret Chan, reconoció los avances de Colombia en esta materia.
Otros temas de importancia
Igualmente, la embajadora de Colombia ante la ONU en Ginebra, Beatriz Londoño Soto, participó en un panel sobre políticas de cáncer donde se refirió a los avances de Colombia en materia de prevención y atención de esta enfermedad crónica, especialmente, con relación al cáncer de cuello uterino y el control del tabaco.
Mientras tanto, el Jefe de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales, Jaime Matute, lideró una reunión entre los ministerios de salud de la Alianza del Pacífico con el fin de ultimar detalles para la reunión que este bloque regional tendrá en Bogotá a mediados el próximo mes de julio.
Sumada a la participación activa en estos espacios, la delegación colombiana logró incidir en importantes decisiones adoptadas por la OMS como la aprobación de las resoluciones referentes al acceso a vacunas y la polución del aire, las cuales implementan medidas concretas para resolver problemas globales y servirán como respaldo a políticas internas de los distintos países.