- Misión de expertos expuso las experiencias clínicas vividas en España tras la mayor epidemia de Ébola en el mundo, ocurrida en África.
Bogotá (D.C.), 1 de junio de 2015.- Una misión coordinada por la Organización Panamericana de la Salud y encabezada por la infectóloga Martha Mora, del Hospital Carlos III de España, visitó el Ministerio de Salud y Protección Social para socializar las experiencias vividas con el Ébola en su país y revisar el Plan de Preparación frente a la posible introducción de Enfermedad por Virus Abola (EVE) que fue diseñado, en su momento, por Colombia.
La Dirección de Epidemiología y Demografía, conjuntamente con la Organización Panamericana de la Salud, organizaron esta reunión con expertos que enfrentaron dicha situación en Europa. “Ojalá no conozcan esta enfermedad en este país, pero si han de conocerla, lo que están haciendo para prepararse es lo correcto”, dijo durante su intervención la representante de la institución española.
Manifestó que la globalización mundial hace que estas patologías se generen en cualquier parte del planeta. “Por ejemplo, en España no tenemos chikunguña, tampoco malaria y no hemos enfrentado esa situación por la cual atraviesa esta región del mundo pero es un tema que ya nos pone a pensar porque en la península tenemos el vector y no hemos lidiado con las enfermedades transmitidas por vectores”.
Expuso los criterios clínicos y los predictores de mortalidad del virus por Ébola señalando que “los fallecimientos se presentaban de acuerdo con la edad (mayores de 45) con carga viral, fracaso renal, mialgia, diarrea, hemorragia y disnea en el debut”.
Mora aseguró que un paciente podía recibir hasta 10 litros de suero para poder mantenerlos hidratados. “Algunos tratamientos experimentales utilizados para los pacientes con el virus fueron plasma de convaleciente; TKM Ebola, ZMapp, entre otros, sin embargo, considera que el éxito del manejo en los casos recuperados se debe a la terapia integral de soporte”.
Finalmente, recomendó una eficaz comunicación de riesgo para no generar pánico entre la comunidad que vive esta clase de situaciones de alta riesgo. “Los mensajes son claves para no generar pánico”
La misión visitó dos de las tres IPS designadas en el país para atender posibles casos e hicieron las recomendaciones necesarias para alcanzar las condiciones idóneas que ellos identificaron de acuerdo con su experiencia.