Es una enfermedad caracterizada por la proliferación anormal y desordenada de células que conduce al crecimiento descontrolado de un tumor maligno en un determinado tejido u órgano. Los tumores malignos se conocen por su capacidad de destruir e invadir tejidos y órganos tanto cercanos como los que están lejos del tumor original1.
Hay más de 100 diferentes tipos de cáncer. La mayoría de los cánceres toman el nombre del órgano o de las células en donde empiezan; por ejemplo, el cáncer que empieza en el colon se llama cáncer de colon2.
1.Instituto Nacional de Cancerología. El cáncer. Aspectos básicos sobre su biología, clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento. Fecha de consulta: Mayo 20 de 2013. [Disponible en: http://www.cancer.gov.co/documentos/Cartillas/Elcancer.pdf]
2.Instituto Nacional del Cáncer, de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos. Fecha de consulta: Mayo 20 de 2013. [Disponible en: http://www.cancer.gov/espanol/cancer/que-es]
El cáncer es considerado un problema importante de salud pública en Colombia. El número de enfermos y personas muertas por esta causa ha ido aumentando en los últimos años; las cifras dictan que cerca de 96 personas mueren cada día en Colombia por causa del cáncer.
Las zonas de mayor riesgo para la presentación del cáncer en general están concentradas en el Eje Cafetero, Antioquia, Valle del Cauca, Santander y Norte de Santander, Bogotá y Meta.
Según cifras de mortalidad del año 2010, entre las mujeres el cáncer de mama fue la primera causa de muerte (2.381), seguido por el cáncer de cuello uterino (1.892), estómago (1.709), pulmón (1.606) y colon y recto (1.456). Entre los hombres la mortalidad por cáncer para este mismo año fue encabezada por los tumores malignos del estómago (2.796), seguido por los de próstata (2.431), pulmón (2.357), colon y recto (1.261) y las leucemias (890).
El cáncer también se presenta entre los niños y jóvenes; en Colombia representa la segunda causa de muerte entre la población de 1 a 15 años de edad. Se registran alrededor de 500 muertes por cáncer infantil, según el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Cancerología. Las leucemias se constituyen en la principal causa de enfermedad y muerte, con 497 casos y 328 defunciones.
El cáncer no se presenta por una sola causa, sino que se origina por
múltiples factores. Los científicos coinciden al afirmar que el cáncer
es causado por cambios en los genes que controlan el crecimiento y la
muerte normal de las células.
La aparición de algunos tipos cáncer puede ser atribuida a factores
genéticos hereditarios, lo que significa que en algunas familias se
hereda un gen anormal que hace que sus miembros presenten una alta
probabilidad de desarrollar cáncer; aunque esto sólo ocurre en un
pequeño porcentaje de la población.
En la actualidad se considera que la mayoría de cánceres se originan por la exposición a factores de riesgo, relacionados con el estilo de vida y el ambiente que pueden influir en que algunos genes normales se alteren permitiendo la aparición del cáncer.
Por lo anterior, muchos cambios genéticos que conducen al cáncer son el resultado factores de riesgo como: consumo de tabaco, alimentación no saludable, obesidad, consumo de alcohol, exposición solar ultravioleta, exposición a sustancias carcinógenos (sustancias que causan cáncer) en el ambiente laboral, y algunas infecciones, como las causadas por virus como el del papiloma humano (VPH), los del las hepatitis B y C, el de la inmunodeficiencia humana (VIH), el de Epstein Bar y la infección causada por la bacteria Helicobacter pilory3 .
El envejecimiento es otro factor fundamental en la aparición del cáncer. La incidencia de esta enfermedad aumenta muchísimo con la edad, muy probablemente porque se van acumulando factores de riesgo de determinados tipos de cáncer. La acumulación general de factores de riesgo se combina con la tendencia que tienen los mecanismos de reparación celular a perder eficacia con la edad (OMS, 2013).
Aunque no existe una forma garantizada de prevenir el cáncer, las personas pueden reducir la posibilidad de sufrir esta enfermedad con la implementación de algunas de las siguientes recomendaciones:
El cáncer se puede identificar tempranamente, mediante estrategias de detección temprana, las cuales se orientan a reconocer oportunamente la presencia de la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas, lo que permite (en caso de encontrar la enfermedad) instaurar un tratamiento a tiempo aumentando la probabilidad de curación.
Conjunto de actividades, intervenciones y procedimientos dirigidos a la identificación oportuna de una enfermedad específica, en un punto de su historia natural, en el que puede ser tratado con el menor impacto posible y la mayor probabilidad de curación. La detección temprana en cáncer de cuello uterino comprende las estrategias para detectar infecciones por VPH o lesiones precursoras de cáncer
Las actividades de detección temprana en cáncer se realizan en dos grupos de población:
En Colombia, se tienen definidas pruebas específicas para la detección temprana de los siguientes tipos de cáncer:
Tipo de cáncer |
Prueba específica |
Cáncer de mama |
|
Cáncer de cuello uterino |
|
Cáncer de próstata |
|
Cáncer de colon y recto |
|
En Colombia, el tratamiento para el cáncer se define según el tipo de cáncer, su localización y el grado de avance de la enfermedad. Los principales tratamientos son:
4. Instituto Nacional del Cáncer, de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos. Fecha de consulta: Mayo 20 de 2013. [Disponible en: http://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/tipos-de-tratamiento]
Instituto Nacional de Cancerología. El cáncer. Aspectos básicos sobre su biología, clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento. Fecha de consulta: Mayo 20 de 2013. [Disponible en: http://www.cancer.gov.co/documentos/Cartillas/Elcancer.pdf]
Existen varias fuentes de apoyo alrededor de un paciente con cáncer, como la familia, amigos, centros religiosos y artísticos y el equipo médico. En muy importante que el paciente reconozca que no está sólo y solicite ayuda si así lo requiere. Un paciente con cáncer y su familia puede recibir apoyo psicológico, social y espiritual.
A partir de la entrada en vigencia de la Ley 1384 de 2010 “Ley Sandra Ceballos por la cual se establecen las acciones para la atención integral del cáncer en Colombia” y la Ley 1388 de 2010 “Por el derecho a la vida de los niños con cáncer en Colombia”, desde el Ministerio de Salud y Protección Social se han expedido los siguientes actos administrativos para su debida reglamentación en beneficio de los colombianos afectados por esta enfermedad:
La reglamentación de las leyes de cáncer en Colombia, tiene como objetivo establecer los lineamientos nacionales de obligatorio cumplimiento para el control integral del cáncer en busca de una reducción en el número de personas que enferman y mueren por esta causa; en este sentido la reglamentación de las Leyes 1384 y 1388 de 2010 se ha orientado a la definición de acciones para la promoción y prevención, el diagnóstico oportuno, el tratamiento adecuado, la rehabilitación y los cuidados paliativos, el mejoramiento de la infraestructura y la tecnología así como la formación del talento humano en oncología.
Gracias a la reglamentación de las Leyes de cáncer, la población colombiana podrá beneficiarse en aspectos como:
5.Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1441 del 6 de Mayo de 2013, Por la cual se definen los procedimientos y condiciones que deben cumplir los prestadores de servicios de salud para habilitar los servicios y se dictan otras disposiciones.
6. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1419 del 6 de Mayo de 2013, Por la cual se establecen los parámetros y las condiciones para la organización y gestión integral de las redes de prestación de servicios oncológicos y las unidades Funcionales para la atención integral del cáncer , los lineamientos para su monitoreo y evaluación
7. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2590 de Agosto 31 de 2012, por la cual se constituye el Sistema Integrado en Red y el Sistema Nacional de Información para el Monitoreo, Seguimiento y Control de la Atención del Cáncer en los menores de 18 años, integrando la base de datos para la agilidad de la atención del menor con cáncer, el Registro Nacional de Cáncer Infantil y el Número Único Nacional para los beneficiarios de la Ley 1388 de 2010.
8.Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 4504 de Diciembre 28 de 2012, Por la cual se dictan disposiciones relacionadas con las Unidades de Atención del Cáncer Infantil.
9. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1440 del 6 de Mayo de 2013, Por la cual se reglamentan parcialmente los artículos 14 de la Ley 1384 de 2010 y 13 de la Ley 1388 del mismo año.
10. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1440 del 6 de Mayo de 2013, Por la cual se reglamentan parcialmente los artículos 14 de la Ley 1384 de 2010 y 13 de la Ley 1388 del mismo año.
El Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia 2012-2021 posiciona el cáncer como un problema de salud pública y orienta sus objetivos en función de las siguientes seis líneas estratégicas11,12 :
Línea estratégica | Objetivo |
Control del riesgo |
Reducir la ocurrencia de factores de riesgo modificables asociados al desarrollo de cáncer y otras enfermedades crónicas (consumo de tabaco y alcohol, obesidad; exposición a cancerígenos ocupacionales, a radiación solar UV y a infección por los virus del papiloma humano , hepatitis B y C. |
Detección temprana |
Reducir las muertes evitables por cáncer mediante el mejoramiento de las estrategias de detección temprana y la calidad de la atención. Los cánceres a intervenir son: Cáncer mama, cuello uterino, próstata, colon y recto y las leucemias agudas pediátricas. |
Atención, recuperación y superación de los daños |
Mejorar la calidad de vida de los pacientes y sobrevivientes de cáncer (Garantizando el acceso oportuno a diagnóstico y tratamiento de los cánceres con mortalidad prematura evitable |
Mejoramiento de la calidad de vida de pacientes y sobrevivientes |
Mejorar la calidad de vida de los pacientes y sobrevivientes de cáncer (Atención integral desde lo biológico, psicológico, familiar laboral y social) |
Gestión de conocimiento |
Garantizar la generación, disponibilidad y uso de conocimiento e información para la toma de decisiones |
Formación y Desarrollo del Talento humano |
Fortalecer la gestión del talento humano para el control del cáncer. |
11 Ministerio de Salud y Protección Social – Instituto Nacional de Cancerología. Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia, 2012-2021. Bogotá. 2013.
12 Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1383 de 2013, Por la cual se adopta el Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia, 2012-2021. Diario oficial 48779 del 03 de mayo de 2013.
Con la organización e implementación de las Redes de Prestación de Servicios Oncológicos se pretende disminuir las barreras de acceso y los trámites administrativos para los pacientes con cáncer y sus familias; puesto que estas permitirán que las IPS se organicen para garantizar el acceso a los servicios que necesita el paciente de manera oportuna y buscarán brindar al usuario la mayor parte de los servicios requeridos para su tratamiento en una misma IPS, evitando los traslados y desplazamientos para recibir la mejor atención . Adicionalmente, para los pacientes con cáncer, las EPS tendrán la obligación de expedir las autorizaciones de los servicios contenidos en el Plan Obligatorio de Salud (POS) una única vez, esta autorización será por la totalidad del tratamiento de quimioterapia y radioterapia que haya sido formulado cuando se trate de un cáncer que tiene una guía o protocolo de manejo unificado. Cuando el cáncer no tenga una guía o protocolo unificado, la EPS deberá generar una autorización que cubra el tratamiento de quimioterapia o radioterapia por al menos 6 meses.
En concordancia con lo definido en el Decreto - Ley antitrámites, las Entidades Promotoras de Salud tendrán la obligación de establecer un procedimiento de suministro de medicamentos cubiertos por el Plan Obligatorio de Salud a sus afiliados, a través del cual se asegure la entrega completa e inmediata de los mismos.
En el evento excepcional en que esta entrega no pueda hacerse completa en el momento que se reclamen los medicamentos, las EPS deberán disponer del mecanismo para que en un lapso no mayor a 48 horas se coordine y garantice su entrega en el lugar de residencia o trabajo si el afiliado así lo autoriza13 .
El Sistema Nacional de Información en Cáncer, es un conjunto de datos organizados, procedentes de diferentes fuentes de información, que se originan de los procesos de atención a los pacientes con cáncer.
Este Sistema busca reunir la información suficiente y válida para el análisis y direccionamiento de los procesos para el acceso a los servicios de salud, la cobertura y calidad de las intervenciones dirigidas a los pacientes con cáncer. Con este sistema se podrán identificar debilidades en los procesos de atención de los pacientes con cáncer y definir intervenciones correctivas de manera oportuna.
Existen diferentes señales o síntomas que puede hacer sospechar que el niño padece cáncer. Aunque hay distintos tipos de cáncer en la infancia, la mayoría presenta síntomas similares; por lo anterior, los padres de familia y cuidadores deben estar atentos ante la presencia de:
Gracias a la nueva normatividad, se implementará un sistema integrado para el monitoreo, seguimiento y control de la atención del cáncer en los menores de 18 años; este permitirá seguir en detalle los procesos de atención que vive cada uno de los niños y personas menores de 18 años con cáncer en el país; para que funcione el sistema, todas las IPS que diagnostiquen o atiendan niños con cáncer deberán reportar el caso al sistema de información, constituyéndose el Registro Nacional de Cancer infantil, cuya operación estará a cargo del Instituto Nacional de Salud14.
Con este sistema se podrán identificar de manera rápida las alertas que indiquen alguna falla en el proceso de atención integral de los pacientes, como la generación de demoras para un diagnóstico y tratamiento oportuno; con lo anterior, los actores del sistema de salud deberán realizar las intervenciones correctivas de forma ágil; de lo contario podrán ser objeto de seguimiento por la autoridad competente incluyendo sanciones.
Cuando un niño o persona menor de 18 años deba trasladarse a una ciudad diferente a la de su residencia habitual para recibir su diagnóstico y/o tratamiento y además no disponga de recursos económicos para cubrir el alojamiento durante el tiempo requerido, podrá hacer uso de los hogares de paso; estos hogares brindarán el alojamiento y alimentación al niño y a su acompañante. Además, serán cubiertos los gastos de desplazamiento desde su lugar de origen y aquellos que se requieran durante su proceso de atención. Con lo anterior, se espera que los pacientes cumplan con la totalidad del tratamiento, disminuyendo las interrupciones en el mismo y favoreciendo la recuperación de la enfermedad.
El Consejo Nacional Asesor y los Consejos Departamentales de Cáncer Infantil, son los entes encargados de efectuar el seguimiento y monitoreo a la implementación de la normatividad, planes y políticas relacionadas con la atención del cáncer infantil; así mismo, tienen la función de proponer políticas, planes y estrategias orientadas a mejorar la atención integral del menor con cáncer y a disminuir los índices de mortalidad de esta población15 .
Las Unidades de Atención del Cáncer Infantil - UACAI, tienen como función la planificación integral del tratamiento del paciente con cáncer. Están conformadas por un conjunto de servicios liderados por profesionales que intervienen en el proceso integral de atención al paciente con cáncer, definiendo la mejor opción terapéutica, y la secuencia de las atenciones en el plan terapéutico que se defina, con el fin de garantizar la prestación de los servicios con calidad.
Estas unidades estarán ubicadas en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de alto nivel de complejidad, y para el inicio de su operación deberán contar con la habilitación y verificación previa por parte del Ministerio. Las UACAI deberán contar con un área delimitada específica y exclusiva para la Unidad de Cáncer Infantil o de los servicios que la componen y la adecuación arquitectónica de los mismos, conforme a las normas vigentes sobre la materia. También deberán tener una central de preparación de los medicamentos empleados en las quimioterapias, así como con un Comité de Tumores, conformado por los especialistas que atienden los casos.
Como parte de la reglamentación de las Leyes 1384 y 1388 de 2010, en las diferentes resoluciones expedidas, se definieron los mecanismos de vigilancia y control por parte de las Entidades competentes, así como las sanciones que conlleva el incumplimiento de la normatividad vigente.
Si usted considera que durante su proceso de atención se han presentado fallas o inconformidades, puede hacer uso de en los mecanismos dispuestos para dar a conocer su situación y recibir la orientación precisa y oportuna.
También puede llamar al las siguientes líneas de atención de la Superintendencia Nacional de Salud: Bogotá: 4837000 y Línea Nacional: 018000513700.