Definición de Sustancias Psicoactivas (SPA)
Las sustancias psicoactivas pueden definirse como “toda sustancia lícita
o ilícita, de origen natural o sintético, que modifica el funcionamiento
del sistema nervioso central y puede alterar los estados de conciencia,
la percepción y otras funciones del organismo” (MPS, 2011).
Una SPA puede modificar la manera como concibes el mundo, alterar tus
emociones y la forma en que piensas y actúas. Los riesgos asociados a su
uso dependen del tipo de sustancia, de las características de la persona
y del entorno, de los tipos de consumo y de las cantidades empleadas.
Al cabo de un tiempo estas sustancias pueden generar dependencia, es
decir, que a pesar de las complicaciones físicas, psicológicas,
académicas y relacionales, entre otras, que el consumo le supone al
individuo, este parece incapaz de detenerlo. (Drogues Info-Service, s.f).
Todas las SPA son potencialmente peligrosas y tienen efectos diversos en
cada individuo. Por lo tanto, no es posible afirmar que una determinada
sustancia sea la peor de todas las existentes. El riesgo dependerá de la
persona que la consume, el uso que hace de la misma, las vías de
administración, la frecuencia, el tiempo de consumo y las razones por
las que consume, entre otras (Fundación de Apoyo a la Drogadicción, s.f).
Algunas sustancias son muy adictivas como por ejemplo el tabaco, la
heroína y la cocaína. Otras pueden causar efectos peligrosos
inmediatamente después del consumo como, por ejemplo, el éxtasis que
puede inducir a una hipertermia (aumento brusco de la temperatura
corporal). Otras, a lo largo del tiempo, pueden producir daños físicos
como la cirrosis generada por el consumo excesivo de alcohol o las
convulsiones y derrames cerebrales provocados por el consumo de ketamina
en altas dosis. Y otras pueden causar impactos psicológicos y
psiquiátricos importantes como, por ejemplo, la manifestación de
condiciones mentales preexistentes. Sin embargo, no hay forma de
predecir los riesgos particulares en cada persona (Frank, 2011).
ALCOHOL
NOMBRE POPULAR
Las distintas bebidas que contienen alcohol: caña, copa, tinto, licor, aguardiente, ron, cava, chupito.
FAMILIA
Depresor
NOMBRE GENERICO
Etanol o alcohol etílico. FORMULA Al hablar del alcohol nos estamos refiriendo al alcohol etílico (etanol), de fórmula química CH3 CH2 OH, que es el principal componente de las bebidas alcohólicas y el responsable de los efectos psicoactivos.
ORIGEN
Se obtiene por fermentación o destilación. Según se trate de un procedimiento u otro, se conseguirán bebidas de diferente graduación (concentración de alcohol). Así, por ejemplo, vinos, cervezas y cavas se obtienen a partir de la fermentación de frutas o granos, mientras que habrá que recurrir a la destilación para lograr ginebra, whisky, ron, etc.
PRESENTACIÓN
Bebidas embotelladas con diferente graduación. Puede ir desde el modesto 5-7º de la cerveza a los 40º ó 50º de ciertos licores. Esa cifra significa el porcentaje de alcohol puro que contiene el producto. ADMINISTRACIÓN Oral, tópico (en mucosas), intravenoso.
TOLERANCIA Y DEPENDENCIA
Alto nivel de dependencia: los alcohólicos son adictos que experimentan una alta necesidad de consumir la sustancia. El uso repetido de alcohol produce tolerancia al adaptarse el organismo a la sustancia. Muchos alcohólicos presentan la denominada tolerancia negativa: es suficiente una pequeña cantidad de etanol para que queden completamente ebrios.
SÍNDROME DE ABSTINENCIA
La retirada del alcohol en una persona alcohólica suele desencadenar un síndrome de abstinencia que requiere atención médica. Los síntomas son los siguientes: entre las doce y dieciséis horas consecutivas a la privación de la bebida aparece inquietud, nerviosismo y gran ansiedad. Varias horas después, pueden presentarse calambres musculares, temblores, náuseas, vómitos y una gran irritabilidad. A partir del segundo día de abstinencia puede surgir el denominado "delirium tremens" caracterizado por una clara confusión mental, aparición de delirios y alucinaciones, fuertes temblores, etc. y que requiere atención sanitaria
EFECTOS ORGÁNICOS
El etanol afecta a todo el organismo, sin embargo uno de los órganos más perjudicado es el hígado, sensación inicial de euforia y desinhibición, le sigue un estado de somnolencia con visión borrosa, incoordinación muscular, aumento del tiempo de respuesta, disminución de la capacidad de atender y comprender, fatiga muscular, etc.
EFECTOS PSICOLÓGICOS
El alcohol afecta a los centros superiores del cerebro o, lo que es igual, a los sentimientos, reflexión, memoria, atención y control social.
DETECCIÓN EN ORINA
Los análisis toxicológicos habituales no se realizan en orina. Existen alcoholímetros que miden la tasa de alcohol en el aire expirado y que se refieren a la concentración de alcohol en sangre. Este método ofrece un plazo de horas desde el último consumo para realizar la detección.
USOS TERAPEUTICOS
Intoxicación por fluoracetato de sodio, intoxicación por alcohol metílico.
BARBITÚRICOS
NOMBRE POPULAR
Pastillas para dormir
FAMILIA
Psicofármacos depresores
FORMULA
Familia de derivados del ácido barbitúrico o malones.
NOMBRES COMERCIALES Y GENERICOS
Fenobarbital (FENOBARBITAL), seconaln (SECOBARBITAL) Mysoline (PRIMIDONA) Tiopentalsodico (PENTOTHAL – TIOPENTAL)
ORIGEN
Von Baeger fue el primero que sintetizó el ácido barbitúrico en 1.863, y a partir de este momento se han investigado más de 2.500 derivados de esta sustancia. Algunos de estos derivados son: seconal, nembutal, fenobarbital, pentobarbital, pentotal, barbital, veronal.
PRESENTACIÓN
Pastillas, píldoras, supositorios o en forma líquida (ampollas inyectables).
ADMINISTRACIÓN
Oral, rectal o inyección intravenosa
TOLERANCIA Y DEPENDENCIA
El consumo continuado facilita la instauración de dependencia y tolerancia. Si se disminuye o suprime la dosis habitual sobreviene un peligroso síndrome de abstinencia.
SÍNDROME DE ABSTINENCIA
La retirada brusca de la droga puede resultar peligrosa, su abandono debe realizarse de forma gradual. El síndrome de abstinencia se caracteriza por: aumento de la ansiedad, insomnio, irritabilidad, náuseas, dolor de cabeza, tensiones musculares, palpitaciones, disforia y, en casos muy graves, convulsiones y "estatus epilépticus". Conlleva un riesgo vital serio y requiere, por tanto, atención médica puesto que puede llegar incluso a causar la muerte
EFECTOS
Todos los barbitúricos son depresores del sistema nervioso central; sin embargo, existen distintas variedades (larga, media y corta duración) con diferentes efectos, vida media y toxicidad.
Dosis bajas, producen sensaciones de tranquilidad, ayudan a conciliar el sueño. También pueden provocar un estado eufórico, la "borrachera barbitúrica" parecida a la que se produce al ingerir alcohol, caracterizada por optimismo, trastornos del equilibrio, psicomotores y del habla.
Cantidades más elevadas disminuyen los reflejos y provocan adormecimiento, incluso estados próximos al coma.
USOS TERAPEUTICOS
Sedante, hipnótico, anticonvulsivante, anestésicos, relajante muscular.
RIESGOS
El primer riesgo y más importante es caer en la costumbre de dormir apoyándose en los hipnóticos, o tomarlos para superar un mal momento. El peligro de adicción es importante. Al ser muy escasa la diferencia entre la dosis terapéutica y la tóxica, un breve exceso puede tener importantes riesgos, incluso a la muerte. En caso de sobredosis, primero aparece somnolencia y seguidamente un estado de coma que puede llegar al colapso respiratorio y la muerte. Requiere de atención médica inmediata. Sus efectos se ven incrementados con el alcohol u otros depresores del SNC.
El consumo prolongado de barbitúricos produce síntomas crónicos: disminución de la memoria y del funcionamiento interpersonal, irritabilidad, cambios en el estado de alerta. Trastornos físicos: anemias, hepatitis.
DETECCIÓN EN ORINA
Su consumo se detecta a través de analítica en orina de hasta las 24-48 horas después del último consumo
BENZODIACEPINAS
NOMBRE POPULAR
Ansiolíticos, pastillas para dormir, pastillas par
FAMILIA
Depresor / Psicofármacos
FORMULA
El nombre y fórmula química depende de la benzodia.
NOMBRES GENERICOS Y COMERCIALES
Clonazepam (RIVOTRIL), diazepam (VALIUM Y DISENTAR) midazolam (DORMICUM) lorazepam (ATIVAN) alprazolam (XANAX) Nitrazepam (MOGADÓN)
ORIGEN
El primer compuesto químico introducido para este fin, a mediados del siglo XIX, fue el bromuro. A principios del siglo XX se comenzaron a usar los barbitúricos, que en la primera mitad del siglo pasado fueron los fármacos que dominaron el tratamiento de la ansiedad, el insomnio, la epilepsia y todo tipo de trastornos psiquiátricos. En la década de los años 50 se sintetizó el primer neuroléptico, grupo de medicamentos utilizados para el tratamiento de enfermedades mentales graves como la esquizofrenia. En los mismos años, varios químicos suizos aislaron un alcaloide (reserpina) de las raíces de una planta llamada Rauwolfuia Serpentina, arbusto que crece principalmente en Asia. A partir de ese momento se empezó a utilizar como fármaco tranquilizante para tratar la hipertensión y enfermedades psíquicas. En la década de los años 60 se comenzaron a utilizar las benzodiacepinas y de forma paulatina y por su mayor seguridad en el uso, han ido desplazando a los barbitúricos en las indicaciones médicas que tenían estos. Desde entonces se han sintetizado más de 2.000 benzodiacepinas diferentes.
PRESENTACIÓN
Grageas, comprimidos, gotas y ampollas
ADMINISTRACIÓN
Oral, intramuscular
TOLERANCIA Y DEPENDENCIA
La dependencia es alta, cuando se retira de forma brusca, o se reduce el consumo pueden aparecer diferentes síntomas que caracterizarían al síndrome de abstinencia.En cuanto a la tolerancia, pasado cierto tiempo en el tratamiento, se observa que estos fármacos pueden perder la efectividad inicial, aunque sigan manteniendo cierto control en la ansiedad. Esto nos indica que las benzodiacepinas pueden producir tolerancia (el organismo se adapta a dicha sustancia y en ocasiones esto requiere aumentar el consumo para conseguir los mismos efectos
SÍNDROME DE ABSTINENCIA
La retirada brusca del fármaco puede resultar peligrosa, pero su abandono no es problemático si se realiza de forma gradual. Los signos que configuran un síndrome de abstinencia a estos fármacos se exponen a continuación: Aumento de la ansiedad, Insomnio, Irritabilidad, Náuseas, Dolor de cabeza y tensión muscular; Temblor y palpitaciones, Disforia, En casos graves: convulsiones y "estatus epilépticus.
EFECTOS
Todas las benzodiacepinas tienen efectos ansiolíticos (reductores de la ansiedad), hipnótico-sedantes y anticonvulsionantes.Hay benzodiacepinas que responden principalmente a uno de estos efectos y son comercializadas por ellos. Mejoran el rendimiento del paciente e inducen un estado de relajamiento muscular y somnolencia. En ocasiones producen desinhibición, mostrándose el usuario locuaz, excitado o incluso agresivo. Raro es encontrar efectos sobre la tensión arterial y el ritmo cardiaco.
Dosis elevadas provocan náuseas, aturdimiento, confusión, disminución de la coordinación psicomotriz, etc. Efectos secundarios más frecuentes: somnolencia, fatiga, pesadillas, mareos, lentitud psicomotriz.
USOS TERAPEUTICOS
Sedante, hipnótico, anticonvulsivante, anestésicos, relajante muscular, ansiolítico
RIESGOS
La eficacia y relativa seguridad de estos fármacos los sitúan en una primera posición a la hora de tratar casos de ansiedad, cuadros depresivos, trastornos de pánico, fobias, parálisis cerebral infantil, paraplejia, epilepsia, trastornos del sueño, pero esto no las exime de riesgos.Los principales riesgos son su capacidad de generar tolerancia y posterior dependencia, si no se utilizan siguiendo la prescripción médica. Cuando sea recomendable la utilización de estos fármacos, siempre se tratará de que el tratamiento no se alargue en el tiempo y que las dosis estén ajustadas a cada persona. La automedicación puede generar problemas de dependencia. La mezcla con otras sustancias, en concreto, el alcohol u otros depresores del SNC puede ser peligrosa.
DETECCIÓN EN ORINA
Su consumo se detecta a través de analítica en orina de hasta las 24-48 horas después del último consumo
CANNABIS
NOMBRE POPULAR
Porros, canutos, petardos, petas, maría, chocolate, marihuana, mary jane, chiruza, moño, bareta, yerba.
FAMILIA
Depresor-Perturbador
FORMULA
El THC (Tetra HidroCannabinol) es el principio ac
ORIGEN
Los cannabinoides son compuestos derivados de la planta denominada Cannabis sativa, que se cultiva prácticamente en todo el mundo. Se ha cultivado durante siglos tanto por la utilidad de la fibra de cáñamo como por sus propiedades psicoactivas y su supuesta utilidad clínica
PRESENTACIÓN
Para su consumo se suele presentar de tres formas: "marihuana o hierba" preparada a partir de las hojas secas, flores y pequeños tallos de la Cannabis sativa; "hashish o hash", que se elabora prensando la resina de la planta hembra, dando lugar a un bloque de color marrón. Su contenido de THC (hasta un 20%) es superior al de la marihuana (del 5 al 10%), por lo que su toxicidad es potencialmente mayor. Por último, existe un concentrado líquido conocido como "aceite de cannabis o aceite de hachis" que se obtiene mezclando la resina con algún disolvente como acetona, alcohol o gasolina, el cual se evapora en parte, dando lugar a una mixtura viscosa cuyas proporciones de THC son muy elevadas (hasta un 85%).
NOMBRE GENERICO/ COMERCIAL
DRONABINOL- MARINOL
LEVONANTRADOL
ADMINISTRACIÓN
Fumada. Se mezcla con tabaco y se lía en cigarrillos. Oral: en infusiones, tortillas y repostería. Intravenosa.
TOLERANCIA Y DEPENDENCIA
Aunque algunos estudios no han podido demostrarlo su consumo continuado puede desarrollar dependencia en mayor o menor grado según las características individuales y sociales del individuo. La tolerancia puede aparecer incluso con un uso esporádico. Su dependencia es psicológica.
SÍNDROME DE ABSTINENCIA
Aunque algunos estudios no han podido demostrarlo su consumo continuado puede desarrollar dependencia en mayor o menor grado según las características individuales y sociales del individuo. La tolerancia puede aparecer incluso con un uso esporádico
EFECTOS
Relaja y desinhibe. Puede funcionar como facilitador de las relaciones sociales. Son de rápida aparición, varían según la dosis, el tipo de cannabis, el estado de ánimo del individuo, sus expectativas, etc. Inicialmente, a dosis bajas, produce sensaciones placenteras de calma y bienestar, euforia, risa fácil, desinhibición, locuacidad y alteraciones de la percepción temporal y/o sensorial. Los ojos se pueden enrojecer, la boca se seca y hay dificultades de coordinación y en procesos mentales complejos. A ello le sigue una segunda fase de aumento del apetito, depresión y somnolencia. A dosis elevadas puede provocar confusión, letargo, percepción alterada de la realidad y, de manera más inusual, estados de ansiedad y pánico.
COMPLICACION ORGANICAS
Como riesgo principal señalamos el, aún muy discutido, "síndrome amotivacional", caracterizado por apatía y pérdida o disminución del interés en el individuo, unido a una frecuente disminución en la capacidad de concentración y de memorización, especialmente en consumidores diarios de esta sustancia La estructura química del cannabis es muy compleja y no se conocen aún las secuelas producidas por todos sus componentes. Sí se puede afirmar que el humo de esta planta es más perjudicial para el pulmón humano que el del propio tabaco, pudiendo producir enfermedades en las vías respiratorias (bronquitis, faringitis, cáncer…). Puede causar alteraciones en los sistemas reproductores -masculino y femenino- e inmunológico. Hay datos que indican que en hombres jóvenes con un consumo regular se puede producir un retraso en el inicio de la pubertad, en mujeres en condiciones semejantes se podría interrumpir el ciclo menstrual o producir problemas en la ovulación (son datos que se deben entender siempre en términos de probabilidad). El THC atraviesa la barrera placentaria, por lo que su consumo supone un riesgo para el feto durante el embarazo y también en la lactancia. La probabilidad de que el bebé nazca con bajo peso, aumenta en madres consumidoras de cannabis. Está constatada la potencialidad del cannabis como elemento desencadenante de psicosis y cuadros delirante-alucinatorios en personas en riesgo. Existen pocas posibilidades de sobredosis mortal por cannabis.
DETECCIÓN EN ORINA
Para uso esporádico se detecta hasta 20 días después del último consumo.
Para usos crónicos, hasta 80 días. Se mantiene tanto tiempo en el organismo porque es una sustancia que una vez introducida en el cuerpo se deposita en los tejidos grasos de los distintos órganos
USO TERAPEUTICO
Glaucoma, antiemético en pacientes en quimioterapia, anticonvulsivante, posible efecto antiinflamatorio, analgésico y relajante muscular, como estimulante del apetito en pacientes con SIDA con síndrome de emaciación.
HEROÍNA
NOMBRE POPULAR
Caballo, potro, jaco, reina, dama blanca, hero, poe
FAMILIA
Depresor / Opiáceo
NOMBRE GENERICO
3.6-Diacetilmorfina
ORIGEN
La heroína es un opiáceo semisintético que se obtiene al tratar la morfina con diferentes sustancias químicas. Es por tanto, un derivado de la morfina que a su vez se extrae del opio (papaversomniferum).
PRESENTACIÓN
En su forma original la heroína es un polvo blanco cristalino blanco, inodoro y fino pero dependiendo del proceso de producción puede presentarse con otra textura y color. En España la heroína que se encuentra es, generalmente, de color marrón y más apta para fumarla o la heroína blanca más adecuada para la inyección intravenosa
ADMINISTRACIÓN
Durante mucho tiempo, la heroína se ha administrado por vía intravenosa ("pico"). La aparición del SIDA entre los heroinómanos explica que la tendencia actual sea la de fumar o aspirar el vapor resultante del calentamiento de la sustancia ("chino"). Otras vías de administración menos comunes son la aspiración intranasal de la sustancia, conocido popularmente como "esnifar" y el consumo por vía sublingual
TOLERANCIA Y DEPENDENCIA
Alta dependencia. Transcurridas varias horas desde la última administración de la sustancia, el adicto necesita una nueva dosis.
Alta tolerancia. La tolerancia aparece con rapidez. Se tiende a aumentar la cantidad de heroína para conseguir los mismos efectos que antes se lograban con dosis menores, lo cual desencadena una manifiesta habituación y dependencia.
SÍNDROME DE ABSTINENCIA
El síndrome de abstinencia presenta diferentes fases; en el estadio inicial aparece lagrimeo, sudoración, sensación de debilidad, deseo de la droga, bostezos y rinorrea, (secreción intensa de moco nasal). En la fase intermedia el sujeto se encuentra inquieto, con un alto grado de ansiedad, sufre temblores, dolores musculares, irritabilidad, piloerección, dilatación de las pupilas, insomnio, escalofríos, agitación psicomotriz, (movimientos frecuentes y con dificultad para su inhibición), etc. A medida que el cuadro de abstinencia progresa sobreviene diarrea, náuseas, vómitos, eyaculación espontánea, fuertes dolores y calambres en las extremidades, fiebres… Aproximadamente en una semana suelen desaparecer estos síntomas, aunque permanece el recuerdo constante de la droga. El síndrome descrito, si bien se percibe insufrible por muchos heroinómanos, no reviste gravedad y puede superarse sin riesgo para la salud. Además de variables como la cantidad ingerida, frecuencia y vía de administración, su intensidad depende en gran parte de la motivación y expectativas del sujeto, del apoyo familiar y profesional con el que cuente, etc.
EFECTOS
Durante un intervalo de 2-3 horas, tras una posible reacción inicial desagradable (vómitos, mareo, etc.), el sujeto percibe una Intensa sensación de placer ("flash"), Sedación y cierta euforia y alivio de cualquier malestar o tensión. Además, se experimenta: Sequedad de boca, Miosis (disminución del tamaño de la pupila), Depresión del sistema respiratorio, Pérdida de apetito, Estreñimiento, Disminución de la temperatura corporal, Enlentecimiento del ritmo cardiaco, Hipotensión
RIESGOS
El uso continuado de la sustancia puede producir alteraciones de la personalidad, trastornos de la memoria, de ansiedad y depresión y una tremenda dependencia que hace que toda la vida del consumidor gire en torno a la sustancia. Dependiendo de muchas variables tales como tiempo de consumo, vía de administración, hábitos sanitarios, estilo de vida, etc.; las consecuencias pueden ser: Alteraciones de la nutrición (adelgazamiento extremo), Afecciones gastrointestinales (estreñimiento severo), Dolencias cardiovasculares, Complicaciones pulmonares., Alteraciones hepáticas, Alteraciones renales, Problemas dentales, Patologías ginecológicas (ausencia de menstruación, problemas ovulatorios, etc.), Ausencia de deseo e impotencia sexual, Abortos espontáneos.
DETECCIÓN EN ORINA
Las analíticas habituales realizadas en orina detectan restos de la sustancia de 2 a 4 días después del último consumo
USOS TERAPEUTICOS
No tiene efecto terapéutico.
METADONA
NOMBRE POPULAR
Muñeca, chiste, jungo (nombres coloquiales), metasedin (nombre comercial)
FAMILIA
Depresor / Opioide
NOMBRE GENERICO
6-dimetilamino-4,4-difenil-3 heptanona
ORIGEN
Opioide agonista sintético.
PRESENTACIÓN
Disponible en varias formas: comprimidos, supositorios, autoinyectables
ADMINISTRACIÓN
Oral, Inyectada, Rectal
TOLERANCIA Y DEPENDENCIA
El nivel de dependencia que desarrolla es menor al de la heroína. Alta capacidad de producir tolerancia.
SÍNDROME DE ABSTINENCIA
El síndrome de abstinencia en la metadona tarda más en aparecer que en la heroína aunque es frecuente que sea más duradero. El pico máximo se produce entre los 3 y 6 días primeros y desaparece entre las 2-6 semanas tras el abandono del consumo.
Los signos y síntomas más frecuentes que pueden presentar los afectados variarán en función de tres fases.
• En la fase inicial, tras pocas horas del abandono del consumo, puede aparecer rinorrea, (intensa secreción nasal), lagrimeo, ansiedad, sudoración, bostezos.
• En los días posteriores se puede presentar piloerección, temblores, dolores óseos y musculares, contracturas musculares, movimientos incontrolados, insomnio, irritabilidad, nerviosismo, fatiga, escalofríos, alteraciones en la alimentación, etc.
• En la etapa final del síndrome es posible que aparezca fiebre, náuseas, vómitos, orgasmos y eyaculaciones espontáneas, hiperglucemia, (exceso de glucosa en la sangre), espasmos intestinales, calambres musculares, etc.
EFECTOS
Aturdimiento, mareos, náuseas, somnolencia, sedación, vómitos, boca seca, sudoración, aumento de la temperatura corporal, eliminación de la tos, miosis (contracción de la pupila), palpitaciones, pesadez de brazos y piernas, enrojecimiento de la piel, prurito (picor, sensación de irritación cutánea), broncoespasmo (contracción del músculo bronquial que conlleva un estrechamiento de las vías aéreas), visión borrosa, hipotensión
RIESGOS
Dificultad para la micción, insomnio, reacciones cutáneas, hemodilución, (la sangre se halla mas diluida) y edema persistente, estreñimiento, alteraciones del ciclo menstrual o amenorrea, (falta de la menstruación), dificultad para conseguir orgasmos, ansiedad, caída dentaria, alteraciones de los tractos intestinal, urinario y biliar, fallos circulatorios, coma profundo, fallo respiratorio, muerte. Los bebés nacidos de madres consumidoras pueden presentar al nacer bajo peso y síndrome de abstinencia.
CONSUMO DE MENOR RIESGO
La metadona se facilita en programas de tratamiento para heroinómanos por lo que su administración ha de estar sujeta a la prescripción médica correspondiente.
Cualquier otro uso fuera del marco sanitario podría comportar riesgos importantes para la salud, incluida la posibilidad de la muerte.
DETECCIÓN EN LA ORINA
Las analíticas habituales realizadas en orina detectan restos de la sustancia de 1 a 4 días después del último consumo.
USO TERAPEUTICO
Analgésico, Sedante, Tratamiento del síndrome de Abstinencia por Opiáceos.
POPPER
NOMBRE POPULAR
Nitratos, Bananas, Rush, Snappers
FAMILIA
Depresor / Sustancias Volátiles
NOMBRE GENERICO
Nitrito de isobutilo, nitrito de butilo, nitrito de amilo
ORIGEN
Es una sustancia química de uso industrial y doméstico
PRESENTACIÓN
Se presenta en pequeños frascos o ampollas. El nitrito de amilo es un líquido amarillo claro con un olor aromático y un gusto picante.
ADMINISTRACIÓN
Inhalada y excepcionalmente (y peligrosa) oral.
TOLERANCIA Y DEPENDENCIA
No se conoce su posibilidad de crear dependencia.
El Popper desarrolla una rápida tolerancia aunque desaparece con rapidez tras unos días sin consumir.
SÍNDROME DE ABSTINENCIA
No se conocen síntomas respecto a la abstinencia.
EFECTOS
Los principales efectos buscados con su consumo se sitúan especialmente en la esfera sexual: incrementa la libido, produce un estado de letargia, bienestar y relajación de esfínteres, favorece la erección en el varón, pudiendo producir cuadros alucinatorios.
Los principales efectos secundarios del uso de nitritos de alquilo pueden ser: vértigos, debilidad, dolores de cabeza (tanto breves como prolongados) y congestión de la cara y el cuello, taquicardia, relajación de la musculatura lisa, enrojecimiento de la piel y mucosas, náuseas, vómitos y en ocasiones diarrea.
La piel, al principio, tiene aspecto transpirable, pero después se torna fría y cianótica.
Las sensaciones de fatiga, molestia y tristeza se reducen sensiblemente.
Puede causar hipotensión, llegando incluso al colapso severo.
RIESGOS
Dosis altas y un uso prolongado pueden causar náuseas, vértigos, delirios, disminución del ritmo cardíaco, dificultades en la respiración, hipotensión y pérdida de conocimiento, al igual que distorsiones perceptivas placenteras y aumento de la satisfacción sexual, lenguaje incoherente, enlentecimiento del tiempo de respuesta, aumento de la agresividad y depresión severa del SNC
CONSUMO DE MENOR RIESGO
a pesar de los riesgos se ha decidido consumir, tener en cuenta que: No debe ser usado por nadie con problemas de anemia, glaucoma, alteraciones cardiacas o alta presión sanguínea, No mezclarlo con otras drogas, No debe ser tragado por su efecto tóxico., Evitar el contacto con el fuego, incluso el de los cigarrillos, ya que es muy inflamable
DETECCIÓN EN LA ORINA
Las analíticas habituales que se realizan en orina no detectan restos de esta sustancia.
USOS TERAPEUTICOS
Intoxicación por cianuros. Anteriormente se usaba como vasodilatador coronario.
SOLVENTES VOLÁTILES (INHALANTES)
NOMBRE POPULAR
Colas, lacas, quita-grasas, gasolina, pinturas, desodorantes en aerosol, aromatizantes del hogar, aerosoles anestésicos, gas líquido, disolventes, etc.
FAMILIA
Depresor/Perturbador
FORMULA
Cualquier producto que contenga los siguientes compuestos químicos puede convertirse en sustancia inhalante de abuso: acetatos, bencenos, cloroformo, éter, cetonas, tolueno, tetracloruro de carbono, nafta, ciclohexano, mexano, tricloretilen, etc.
ORIGEN
Son sustancias químicas altamente tóxicas de uso industrial y doméstico que al ser inhaladas pueden producir graves consecuencias físicas y psíquicas.
Disolventes volátiles (pintura, gasolina), aerosoles, gases (tanques de propano, encendedores de butano) y nitritos (nitrito de amilo, nitrito de ciclohexilo).
PRESENTACIÓN
Muy diversas, según el objeto utilizado. Pueden ser tubos, aerosoles, botellas, botes
ADMINISTRACION
Inhalada. Lo más común es verter el producto en una bolsa de plástico y, ajustando el orificio en la boca y nariz, aspirar los vapores que se desprenden. También se puede impregnar un trapo o pañuelo o rociar directamente con aerosol sobre las mismas zonas
TOLERANCIA Y DEPENDENCIA
Muchos inhaladores crónicos presentan un alto grado de ansiedad ante la falta de la sustancia y un fuerte deseo de inhalar por lo que podemos deducir que su consumo puede desarrollar dependencia. Existe la posibilidad de desarrollar tolerancia, necesitando inhalar más para llegar a los efectos deseados, lo que lleva a aumentar la probabilidad de aparición de problemas de salud.
SÍNDROME DE ABSTINENCIA
Se caracteriza por: ansiedad, irritabilidad, fatiga, insomnio, intranquilidad, falta de apetito, depresión, dolores abdominales, calambres en las piernas, dolor de cabeza, temblores, desorientación
EFECTOS
Los efectos de los inhalantes tienen una escasa duración, entre 15-45 minutos, esto lleva a los consumidores a inhalar de forma constante para poder mantener los efectos deseados. Aunque la composición de los distintos inhalantes es diferente, todos producen efectos semejantes a los de los analgésicos, enlenteciendo las funciones del cuerpo. Algunos de estos efectos son: exaltación del humor, euforia y alegría, reducción del apetito y del frío, ocasionales alucinaciones y trastornos de la conducta (agresividad, hiperactividad motora, etc.). Pasados estos efectos iníciales, aparece una depresión del Sistema Nervioso Central que se manifiesta con: somnolencia, mareos, dolores de cabeza, desorientación, visión borrosa, habla confusa, pérdida del equilibrio y confusión. Si la inhalación continúa, puede alcanzar una intoxicación grave semejante a la embriaguez etílica, con amodorramiento profundo e incluso pérdida de conciencia o coma. A ello se unen síntomas no buscados por el consumidor como nauseas, vómitos, tos, lagrimeo, etc.
RIESGOS
La inhalación de elevadas concentraciones químicas de disolventes o aerosoles puede llevar a la persona a la muerte por fallo cardiaco o por aspiración del vómito. Algunos disolventes son cancerígenos como el tolueno o el benceno. El uso continuado de inhalantes puede producir: palidez y fatiga permanente, una disminución de la memoria y de la concentración, pérdida del equilibrio, depresión, irritabilidad, conducta agresiva, aislamiento social, disminución de la capacidad de razonamiento, trastornos del equilibrio y de los movimientos oculares, Parkinson, problemas psicológicos y emocionales, anomalías hepáticas, afecciones renales, pulmonares, digestivas y cardiacas, neuropatías, pérdida de audición, daño neuronal, etc. La aparición de estas consecuencias, como ocurre con todas las drogas, dependerá del solvente utilizado, la dosis, y el tiempo que se lleve inhalando. El uso crónico puede producir daños irreversibles como: temblores, problemas de coordinación, depresión, psicosis, memoria e inteligencia reducida, alteraciones en el lenguaje, daños en el hígado y los riñones, ceguera, sordera, problemas respiratorios y daño cerebral generalizado, entre otros.
ANFETAMINAS
NOMBRE POPULAR
Anfetas, speed, centramina….
FAMILIA
Estimulante / psicofármacos
NOMBRE GENERICO Y COMERCIAL
Sulfato de anfetamina. BENZEDRINA, DEXEDRINA, METILANFETAMINA
Las anfetaminas son aminaminassim patominérgicas o adrenérgicas, de fórmula química estructural muy parecida a la adrenalina. En realidad, son sustancias derivadas de la beta-fenil-isopropil amina.
NOMBRE GENERICO
Sulfato de anfetamina.
Las anfetaminas son aminaminassim patominérgicas o adrenérgicas, de fórmula química estructural muy parecida a la adrenalina. En realidad, son sustancias derivadas de la beta-fenil-isopropil amina.
ORIGEN
Productos farmacéuticos. En 1.887 se aisló de la conífera "Efedra vulgaris" una sustancia, la efedrina, que poseía propiedades estimulantes cerebrales y era dilatadora de los bronquios y antihemorrágica.
Debido a estos efectos tan beneficiosos, se empezaron a sintetizar en el laboratorio sustancias químicas que, aunque diferentes, poseían unas propiedades semejantes a las que se denominó "aminas del despertar".
La primera anfetamina fue sintetizada a mediados de los años 30 por GordenAlles y fue ampliamente utilizada como tratamiento para el asma, ya que al ser elaborada como una sustancia volátil (becedrina) tenía la ventaja de ser administrada directamente en los bronquios por inhalación
PRESENTACIÓN
Tabletas, cápsulas y en polvo, con texturas y colores diferentes. Su pureza es variable; las principales sustancias de corte son lactosa, manitol, cafeína, paracetamol, etc.
ADMINISTRACIÓN
El método más común es la administración oral. También pueden inyectarse o esnifarse
TOLERANCIA Y DEPENDENCIA
Alta tolerancia e intensa dependencia que provoca en el individuo un fuerte deseo de la sustancia y una necesidad imperiosa de consumirla
SÍNDROME DE ABSTINENCIA
El síndrome de abstinencia producido por el consumo de anfetaminas atraviesa distintas fases: Fase inicial (crash): desde pocas horas hasta 9 días. Cambios bruscos de humor, depresión, falta de energía, ansiedad, insomnio y un intenso deseo de consumir, Fase intermedia o de abstinencia: de 1 a 10 semanas. Fatiga, falta de energía y de motivación y depresión, Fase indefinida: pueden aparecer intensos episodios que hagan recaer al consumidor. Ideas suicida.
EFECTOS
Como ocurre con otras drogas, la acción de estas sustancias varía de manera considerable entre individuos, ambientes y circunstancias. Pese a ello, se pueden citar como efectos más comunes los siguientes: Sensación de euforia que se manifiesta con excitación nerviosa, insomnio, locuacidad, aumento del grado de confianza y de autosatisfacción, agitación, en ocasiones agresividad, ausencia de apetito y de fatiga e hiperactividad; Una de las acciones propias de las anfetaminas es la capacidad que tienen de incrementar el nivel de atención y concentración en tareas concretas, y ésta es la razón por la que su uso ha estado tan difundido en el ámbito estudiantil; A nivel físico, la persona puede manifestar sed, sudoración, taquicardia, aumento de la tensión arterial, náuseas, malestar, dolor de cabeza, vértigos,… A menudo, se presentan muecas exageradas y anormales de la mandíbula o movimientos estereotipados.
RIESGOS
• Las sobredosis aumentan la temperatura corporal, pueden causar inquietud, alucinaciones, irritabilidad, convulsiones e incluso la muerte.
• El uso continuado de este fármaco da lugar a depresiones severas. Puede aparecer un cuadro denominado psicosis tóxica anfetamínica, que se puede confundir con la esquizofrenia.
• Un abuso crónico de las anfetaminas provoca la aparición de acné, cabello seco y sin vida y trastornos en los dientes, encías y uñas.
DETECCIÓN EN LA ORINA
Las analíticas habituales realizadas en orina detectan restos de la sustancia de 2 a 4 días después del último consumo.
USO TERAPEUTICO
Broncodilatador, antihemorrágico, Hiporexico en obesidad comorbida, y en deportistas de alto rendimiento disminuye la fatiga.
CLORHIDRATO DE COCAÍNA
NOMBRE POPULAR
Coca, nieve, farlopa, perico, blanca
FAMILIA
Estimulante
NOMBRE GENERICO
C17H21NO4 (forma ácida de la sustancia)
NOMBRE GENERICO Y COMERCIAL
C17H21NO4 (forma ácida de la sustancia). DERIVADOS: benzocaína, la lidocaína y la procaína (comercializada con el nombre de Novocaína®),
ORIGEN
Alcaloide extraído de la hoja de la planta de la coca (Erythroxylum Coca) o preparado por síntesis química. La producción de la cocaína es sencilla y los pasos a seguir están bien definidos: básicamente se transforman las hojas de coca en pasta y después, ésta en clorhidrato. La elaboración de cocaína es posible con el auxilio de unas sustancias químicas, llamadas precursores, entre las que se encuentran el éter, ácido sulfúrico, gasolina, etc.
El producto final se suele mezclar con sustancias (adulterantes) tales como el talco, maicena, anfetaminas, quinina, ácido básico, estricnina, detergentes, formol, etc. Por todo esto, su pureza puede oscilar entre un 5% y un 50%.Según el proceso de elaboración y las sustancias empleadas se obtendrán diferentes modalidades de derivados: pasta de coca o basuco, clorhidrato de cocaína, base libre y "crack".
PRESENTACIÓN
Polvo blanco cristalino. Se suele presentar en bolsas o sobrecitos de papel (papelinas.
ADMINISTRACIÓN
Esnifada, inyectada, tópica.
TOLERANCIA Y DEPENDENCIA
El grado de dependencia que produce es uno de los más elevados entre las diferentes sustancias psicoactivas. Su consumo produce tolerancia.
SÍNDROME DE ABSTINENCIA
Depresión, insomnio, somnolencia, irritabilidad, fatiga, cambios bruscos de estado de ánimo, anhedonia (falta de placer ante los estímulos).
EFECTOS
Dosis moderadas de cocaína producen :
• Ausencia de fatiga, de sueño y de hambre.
• Exaltación del estado de ánimo.
• Mayor seguridad en sí mismo.
• Prepotencia: disminuyen las inhibiciones y el individuo suele percibirse como una persona sumamente competente y capaz.
• Aceleración del ritmo cardíaco y aumento de la presión arterial.
• Aumento de la temperatura corporal y la sudoración.
• Reacción general de euforia e intenso bienestar.
• Anestésico local.
• Cuando el uso es ocasional puede incrementar el deseo sexual y demorar la eyaculación, pero también puede dificultar la erección.
Con dosis altas, los efectos son:
• Ansiedad intensa y agresividad.
• Ilusiones y alucinaciones.
• Temblores y movimientos convulsivos. La sensación de bienestar inicial suele ir seguida por una bajada caracterizada por cansancio, apatía, irritabilidad y conducta impulsiva
RIESGOS
• Hemorragias nasales, problemas respiratorios, alteración del sueño.
• Inquietud, irritabilidad, agresividad.
• Apatía sexual, impotencia.</LI<
• Trastornos nutricionales.
• Cefaleas o accidentes vasculares, que pueden llegar al infarto cerebral.
• Complicaciones psiquiátricas: irritabilidad, crisis de ansiedad, disminución de la memoria y de la capacidad de concentración.
• "Psicosis cocaínica": consiste en la aparición brusca de ideas paranoides que llevan a la persona a un estado de confusión, pudiendo producir verdaderas crisis de pánico y alucinaciones.
DETECCIÓN EN LA ORINA
Las analíticas habituales realizadas en orina detectan restos de la sustancia de 2 a 3 días después del último consumo
USO TERAPEUTICO
En el pasado antes de descubrir su dependencia se utilizaba para disminuir hábitos de alcohol, opio, y morfina, también como ANESTESICO LOCAL, ANTIHEMORRAGICO.
EXTASIS
NOMBRES POPULARES
X, E, XTC, Adán, pastillas, pirulas, rulas…El psicodélico de los yuppies, MDMA, tacha.
FAMILIA
Estimulante-Perturbador/Drogas de Síntesis
FORMULA
MDMA, 3,4-MetilenoDioxiMetAnfetamina
ORIGEN
Sustancia de origen sintético elaborada en laboratorios ilegales, derivada de las anfetaminas con un ligero efecto alucinógeno. Hasta la fecha, los principales productores son europeos, pero, tanto el material como los conocimientos necesarios para su elaboración son muy elementales, lo cual facilita su producción casi en cualquier lugar.
PRESENTACIÓN
Tabletas, cápsulas o polvos; las primeras son las de uso más extendido y se presentan en una gran variedad de tamaños, formas y colores con el fin de hacerlas más atractivas y comerciales. Aparecen mezcladas con otras muchas sustancias de "corte": tiza, detergente,… y algunas con efecto psicoactivo: cafeína, anfetaminas, efedrina.
NOMBRE GENERICO/COMERCIAL
3,4 Metilendioximetaanfetamina – éxtasis
ADMINISTRACIÓN
Normalmente se toma por vía oral, Inyectado, Esnifado
TOLERANCIA Y DEPENDENCIA
Aunque el éxtasis posee capacidad de inducir adicción, el alto número de personas que se supone han empleado esta sustancia a lo largo de las últimas décadas y la inexistencia de poblaciones que mantengan una utilización crónica, parece razonable inferir que el patrón de consumo con el que se ingiere esta droga no favorece el establecimiento de dependencia, aún cuando no esté exento, como se verá, de otros riesgos debido a su toxicidad. Su uso continuado podría favorecer el desarrollo de tolerancia, pero los patrones de consumo compulsivos que se han constatado no permiten hacer todavía afirmaciones categóricas al respecto.
SÍNDROME DE ABSTINENCIA
Problemas para conciliar el sueño, sensación de decaimiento, cansancio, aumento de reacciones agresiva.
EFECTOS
Los efectos de la sustancia son principalmente de 3 tipos: estimulantes, facilitadores de la comunicación y, en cierto grado, alteradores de la percepción de la realidad. Teniendo en cuenta que casi nunca se sabe con precisión cuales son los componentes de lo que se vende como éxtasis, y por tanto sus efectos pueden variar de forma considerable, se pueden enumerar como consecuencias más frecuentes del consumo de MDMA las siguientes: De índole fisiológica: Actúan sobre el corazón provocando taquicardia, arritmia, hipertensión y aumento de la frecuencia cardíaca; sequedad de boca, sudoración, contracción de la mandíbula, temblores, vértigo, deshidratación, hipertermia, sobre estimulación (aumento del estado de alerta, insomnio,…). De índole psicológica: Ansiedad, irritabilidad, sensación de euforia, locuacidad, vivencia de energía física y emocional, emotividad desinhibida y mayor facilidad para las relaciones sociales. Los consumidores sienten una mayor confianza en ellos mismos, mejora su autoestima, sienten un mayor deseo de relacionarse con los demás, un mayor deseo sexual, a la vez que disminuyen sus inhibiciones. Dosis elevadas pueden producir ansiedad, pánico, confusión, insomnio, alucinaciones visuales o auditivas y posibilidad de alteraciones psicóticas
RIESGOS
Después de unas horas la euforia inicial da paso a un estado de agotamiento, de tristeza, de ansiedad y agresividad, de ahí las ganas de consumir de nuevo esa misma sustancia u otras que reduzcan la ansiedad (tranquilizantes, alcohol, heroína). Esta fase puede durar varios días por lo que los peligros de nuevos consumos se ven claramente aumentados. Riesgos en el organismo: Alteración grave del ritmo cardíaco, Subida de la temperatura corporal: el consumo de éxtasis aumenta la temperatura corporal y da sed, pudiendo provocar el llamado "golpe de calor", aumento de la temperatura hasta niveles peligrosos para el organismo con riesgo de deshidratación., Contracción de la mandíbula, Temblores y convulsiones, Sobre estimulación: aumento del estado de alerta, insomnio, Toxicidad aguda: es muy rara pero extremadamente grave y sobre todo, no depende de las dosis ingeridas., Insuficiencias renales y hepáticas. Riesgos psicológicos: Crisis de ansiedad, Trastornos depresivos, Alteraciones psicóticas: el sentimiento de no ser el mismo, de volverse loco puede sobrevenir de inmediato, en los días siguientes y a veces es definitiva
LABORATORIO
Puede ser detectada en orina
USO TERAPEUTICO
Anteriormente utilizada por Psiquiatras para descubrir recuerdos reprimidos, definen la terapia con esta droga como un modo de explorar sentimientos sin alterar percepciones.
LSD
NOMBRE POPULAR
Ácidos, tripis, micropuntos, secantes, Batman, Pat, soles, bartsimpsons, gatosfélix, planetas verdes
FAMILIA
Perturbador / Alucinógeno
NOMBRE GENERICO
Dietilamida del Ácido Lisérgico.
ORIGEN
Se derivan del cornezuelo, un hongo (Claviceps purpurea) que parasita algunos pastos y cereales, principalmente la cebada.
PRESENTACIÓN
El LSD puede presentarse de muy diversas formas: tabletas, cápsulas, tiras de gelatina, micro-puntos, etc. La distribución de la sustancia se lleva a cabo en hojas de papel secante sobre las que se ha impregnado dicha droga. Éstas, a su vez, se "decoran" con muy diversos motivos, adquiriendo al final un aspecto de sello o calcomanía que pasa fácilmente inadvertido.
ADMINISTRACIÓN
Oral , Tópica
TOLERANCIA Y DEPENDENCIA
No se ha demostrado que genere dependencia. La tolerancia se desarrolla con bastante rapidez, pero desaparece tras varios días de abstinencia.
SÍNDROME DE ABSTINENCIA
. No existen evidencias de síndrome de abstinencia.
EFECTOS
La dosis media eficaz oscila entre 50 y 75 microgramos. Sin embargo, la manera en que se impregna esta sustancia en el papel secante que le sirve de soporte provoca importantes variaciones en dichas proporciones. En función de la cantidad ingerida, la personalidad previa, el estado de ánimo o las expectativas del consumidor la ingestión puede tener consecuencias imprevisibles. Las primeras manifestaciones se presentan al cabo de 30 o 40 minutos y se pueden prolongar durante 8 horas más para desvanecerse a partir de entonces, de forma paulatina. Los efectos de la sustancia no se pueden predecir, pudiendo resultar muy gratos y divertidos o conllevar experiencias francamente desagradables, ("mal viaje"). En éste último caso, el sujeto suele experimentar una pérdida completa de control emocional, estados de pánico, ideas de persecución, vértigos, desorientación, etc. En general, los efectos alucinógenos son:
• Sensación de mayor agudeza sensorial y de intercambio de percepciones: colores más brillantes, se oyen sonidos inaudibles, se "escuchan los colores", "se visualizan las notas musicales".
• Experiencias místicas o emocionales, profundo sentimiento de alegría, de paz, de sintonización y unión con los demás, etc.
• Alteración de la imagen corporal y de las distancias.
• Dificultad de concentración, de control del pensamiento y de la memoria.
• Se reduce la coordinación muscular y la percepción del dolor.
• Fluctuaciones del humor.
• Aumento de la temperatura corporal, de la tensión arterial y del ritmo cardíaco.
• Inapetencia, sudoración, rubor facial, sequedad de boca, somnolencia.
• Fotofobia (fobia a la luz).
RIESGOS
Existen datos contundentes en cuanto a las secuelas en la esfera psicológica producidas por el consumo de LSD. Destacan los trastornos de depresión y ansiedad. Uno de los mayores peligros en relación con el consumo de LSD lo constituye el llamado "flash- back" o retorno de la vivencia tenida con la droga. Puede ocurrir tiempo después de la ingesta – sin mediar una nueva dosis- y conlleva riesgos considerables para la integridad de la persona. También se pueden presentar episodios depresivos graves, cuadros psicóticos de tipo esquizofrénico, conductas de carácter paranoide, deficiencias en la memoria y en el pensamiento abstracto. Otro riesgo asociado al consumo de LSD guarda relación con las alucinaciones que vive el sujeto que pueden conllevar imprudencias. La experimentación no debe realizarse nunca en soledad
DETECCIÓN EN LA ORINA
Las analíticas habituales realizadas en orina detectan restos de la sustancia hasta 5 días tras la suspensión del consumo
USOS TERAPEUTICOS
Se utilizaban antiguamente para:
Relajación psíquica en la psicoterapia analítica, y en particular en las neurosis de angustia y obsesivas.
Experimentos sobre la naturaleza de la psicosis.
Su uso terapéutico se abandonó tras la prohibición internacional de esta sustancias
CACAO SABANERO
NOMBRE POPULAR
"Cacao sabanero" es un nombre popular dado al fruto de la planta conocida vulgarmente como borrachero, floripondio, tonga y yopo. se le conoce como burundanga, belladona, belladama, tabaco bastardo o Atropa belladonna; el estramonio, higuera del infierno, higuera loca o Datura stramonium
FAMILIA
Drogas que causan amnesia anterograda, El componente alucinógeno más activo de varias plantas solanáceas usadas en la Amazonía occidental es la escopolamina. Aparece, junto con la atropina, en diversas especies de Brugmansia, Methysticodendron y posiblemente de otras de la misma familia.
NOMBRE GENERICO
Estas plantas pertenecen a las siguientes especies Datura arbórea (Brugmansia cándida Persoon) y Datura sanguínea (B. bicolor Persoon).
FORMULA
La escopolamina es uno de los principios activos encontrado en estas plantas y es la responsable de los efectos producidos por su consumo. La escopolamina es un alcaloide cuya fórmula química es C17H21NO4.
CLASIFICACION
Las Daturas pertenecen a la familia de las Solanáceas y pueden ser clasificadas como alucinógenos y como plantas sagradas.
ORIGEN
Varias especies de Daturas han sido utilizadas en el Viejo y Nuevo mundo desde hace varios milenios con fines médicos, ceremoniales y religiosos.
Los indígenas mexicanos llamaban toloache a la Datura y los cronistas españoles describieron el valor medicinal de esta planta, advirtiendo sobre la posibilidad de que el uso excesivo produjera locura.
PRESENTACIÓN
Semillas del fruto de las daturas.
ADMINISTRACIÓN
Aunque la escopolamina puede ser utilizada por vía inhalatoria, dérmica, muscular y venosa, el "cacao sabanero" se consume por vía oral. Los alcaloides se absorben rápidamente en el tracto gastrointestinal y es por vía oral como más frecuentemente se administra a las víctimas en dulces, chocolatines; bebidas como gaseosa, café y licor.
Es factible el ingreso por vía inhaladora a través de cigarrillo o por la piel con la aplicación de linimentos.
TOLERANCIA Y DEPENDENCIA
La escopolamina derivado de la misma planta del cacao sabanero no provoca tolerancia ni adicción física o psicológica. Su retiro no supone síndrome abstinencia alguno.
SÍNDROME DE ABSTINENCIA
Los efectos producidos por la escopolamina en el sistema nervioso central pueden prolongarse por varios días o semanas y es frecuente observar que los consumidores continúen confusos, excitados, ansiosos, alucinando y que se presenten conductas bizarras y cuadros sicóticos permanentes.
EFECTOS AGUDOS
Dependiendo de la cantidad ingerida y de factores individuales y ambientales pueden presentarse los siguientes síntomas: pulso débil, lento o rápido; aumento de temperatura y presión arterial; piel seca caliente y rubicunda; dilatación pupilar, sequedad exagerada de mucosas, náuseas, vómito, retención urinaria y disminución del peristaltismo intestinal.
Es muy constante la presencia de cuadros excitatorios y en algunos pacientes se puede observar somnolencia.
Se presenta además desorientación, confusión, alucinaciones visuales y auditivas, incoordinación motora y cuadros psicóticos.
Esta intoxicación se acompaña de pérdida de la memoria y el consumo de grandes dosis puede producir convulsiones, coma y colapso cardiovascular.
LABORATORIO
Análisis toxicológico para determinación de alcaloides en material biológico. Se detectan en sangre, orina y contenido gástrico los cuales se deben recoger desde el ingreso del paciente antes de instalar otras sustancias para el manejo.
La mayoría de los alcaloides son removidos rápidamente a la sangre. Por ello la orina es la muestra de elección para su determinación. Si las muestras de sangre son tomadas en un tiempo mayor de 6 horas después de la administración de la escopolamina es muy probable que el reporte sea negativo. Se utilizan también diversos métodos para su identificación como las reacciones de precipitación o reacciones de color y más frecuentemente, cromatografía de capa fina, con cromatoplacasrevaladas a la luz ultravioleta.
USOS TERAPEUTICOS
Vértigo, de esta planta se extrae la atropina muy usada a nivel medico en diferentes patologías como bradiarritmias y otras alteraciones cardiacas. Se aplica externamente como un amplaste caliente para aliviar el dolor de fracturas y otras heridas superficiales. También se usa por sus propiedades narcóticas, colocando flores debajo de la almohada para inducir el sueño.
La escopolamina se usa para prevenir las náuseas y los vómitos provocados por la cinetosis.