Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad
Inicio de sesión
  • Ir a contenido principal
Logo del Ministerio de Salud y Protección Social Interoperabilidad Historia Clinica
  • Sugerencia de búsqueda con la palabra Componente 1
  • Sugerencia de búsqueda con la palabra Componente 2
  • Sugerencia de búsqueda con la palabra Componente 3
  • Sugerencia de búsqueda con la palabra Componente 4
Logo del Ministerio de Salud y Protección Social Logo del Ministerio de Salud
  • Sugerencia de búsqueda con la palabra Componente 1
  • Sugerencia de búsqueda con la palabra Componente 1
  • Sugerencia de búsqueda con la palabra Componente 1
  • Sugerencia de búsqueda con la palabra Componente 1
Funcionarios
  • Inicio
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Atención y Servicios a la ciudadanía
    • Trámites y otros procedimientos administrativos - OPA
    • Canales de Atención
    • Peticiones
  • Participa
  • Salud
    Salud Pública
    • Estilos Saludables
    • Poblaciones Vulnerables
    • Enfermedades Transmisibles
    • Enfermedades no Transmisibles
    • Salud Sexual y Reproductiva
    • Epidemiología y Demografía
    Plan de Beneficios en Salud
    • Plan de Beneficios
    • Boletines
    • Monitoreo
    • Resultados Plan de Beneficios en Salud
    • Participe y Opine en la Actualización
    • Unidad de Pago por Capitación (UPC)
    Prestación de Servicios
    • Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad
    • Información para IPS
    • Planes Bienales de Inversión
    • Infraestructura en Salud
    • Sistema de Información Hospitalaria
    • Registro Especial de Prestadores
    • Emergencias y Desastres
    • Interoperabilidad de Historia Clínica
    Calidad de Atención en Salud
    • Observatorio Nacional de Calidad en Salud(ONCAS)
    • Desempeño de las EPS
    • Seguridad del Paciente
    • Protocolos Clínicos
    • Derechos y deberes
    • Entidades Acreditadas en Salud
    • Observaciones a GPC o a otros documentos preliminares
    • Humanización en Salud
    • Tutelas en Salud
    • Guía de Prácticas Clínica - GPC
    Medicamentos y Tecnologías
    • Medicamentos
    • Política farmacéutica
    • Dispositivos médicos y equipos biomédicos
    • Donación, transfusión y trasplantes
    • Fondo Nacional de Estupefacientes
    Profesiones y Ocupaciones
    • Profesiones y Ocupaciones
    • Formación talento humano en salud
  • Protección Social
    Aseguramiento
    • Afiliación en salud
    • Riesgos laborales
    • Pensiones
    Financiamiento
    • Financiación del aseguramiento
    • Oferta de Prestación de Servicios
    • Prestaciones Excepcionales
    • Salud Pública
    Promoción social
    • Víctimas
    • Discapacidad
    • Envejecimiento y vejez
    • Grupos étnicos
    • Población en Situación de calle
    • Género
    • Migrantes
  • Normativa
Contenido de la página

​

X
  • Inicio
  • Centro Atención Territorios
  • Gobernanza
    • Normatividad
    • Plan Territorial para la Interoperabilidad
    • Programa de Capacitación a los Territorios
    • Infografía Territorial
    • Seguridad de la Información
  • Arquitectura
    • Componentes
    • Despliegue
    • Transacciones
  • Conectividad
    • Recursos para Conectividad
  • Estándares
    • Terminología
  • Recursos
    • Guia de Implementacion
    • Servidores Prueba
    • Presentaciones
    • Videos
    • Ambiente QA
    • Otras Herramientas
  • Mesa Ayuda
  • Glosario
  • Preguntas frecuentes
  • Actualizaciones
menú


   Interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica


El proyecto de Interoperabilidad de Historia Clínica Electrónica IHCE, busca apoyar los procesos de continuidad asistencial a los pacientes que son atendidos dentro de los prestadores de salud públicos y privados del territorio nacional.   Ministerio de Salud y Protección Social.


A partir del 15 de octubre podrán conocer la nueva guía de implementación basada en la nueva Resolución 1888 de 2025 

clic aquí.

Imagen de interoperabilidad

Objetivo del Proyecto

Consolidar un modelo nacional que conecte los sistemas de información en salud de prestadores públicos, privados y profesionales independientes, garantizando que los datos clínicos puedan ser compartidos de manera estandarizada y segura. Con esta integración se busca optimizar la coordinación entre los actores del sistema, fortalecer la toma de decisiones médicas y administrativas, y avanzar hacia un sistema de salud más eficiente, equitativo y centrado en el bienestar de la población. 

Transformación Digital en Salud

Impulsa la modernización del sistema mediante el uso de tecnologías que fortalecen la gestión clínica y administrativa, promueven la eficiencia operativa y facilitan la innovación en la prestación de servicios. Esta estrategia permite a las instituciones y profesionales adoptar estándares comunes, optimizar procesos y garantizar un sistema de salud más integrado, transparente y sostenible para todos los actores involucrados. 

El sistema mediante el uso de tecnologías como la historia clínica electrónica, la telemedicina y el análisis de datos. Su propósito es hacer que la atención sea más ágil, segura y de calidad, optimizando procesos y facilitando la labor de los profesionales de la salud.


Gobernanza




La gobernanza del proyecto está a cargo del Ministerio de Salud

y Protección Social, dado que se trata de una iniciativa de alto impacto para todos los actores del ecosistema de salud. Por los diversos factores que deben considerarse, el proceso de despliegue se desarrollará de forma escalar, modular y por fases. 

Imagen de interoperabilidad

Normatividad

La implementación de la Interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica (IHCE) y del Resumen Digital de Atención (RDA) en Colombia se encuentra respaldada por un marco normativo que garantiza la seguridad, el acceso oportuno y la confidencialidad de la información en salud. Estas normas establecen los lineamientos técnicos, jurídicos y éticos necesarios para que la información clínica pueda compartirse de manera segura entre instituciones públicas, privadas y profesionales independientes, siempre protegiendo los derechos de los pacientes. 


Imagen de interoperabilidad

Leyes

  • Ley 2015 de 2020 Por medio del cual se crea la Historia CLinica Electronica Interoperable y se dictan otras dispocisiones
  • Ley 1712 de 2014 Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones.
  • Ley 1581 de 2012 Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales.

Decretos

  • Decreto 1080 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Reglamentario Único del Sector Cultura. Título II, Capítulo V, Gestión de Documentos, artículos 2.8.2.5.1. al 2.8.2.8.3, el Acuerdo 07 de 1994, referente al Reglamento General de Archivos, del Archivo General de la Nación.
  • Decreto 1074 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo. Capítulo 25 del título 2 del libro 2 de la parte 2 y las normas que las modifiquen, reglamenten o sustituyan.
  • Decreto 2364 de 2012 Por medio del cual se reglamenta el artículo 7° de la Ley 527 de 1999, sobre la firma electrónica y se dictan otras disposiciones.

Resoluciones

  • Resolución 866 de 2021 Por el cual se reglamentan el conjunto de elementos de datos clinicos relevantes para la interoperabilidad de la historia clinica del país y se dictan otras disposiciones.
  • Por medio de la cual se adopta el Resumen Digital de Atención en Salud - RDA en el marco de la interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica IHCE, se establece el mecanismo para su implementación a nivel nacional y se dictan otras disposiciones.

    Resolución 1888 de 2025 clic aquí.

  • Resolución 839 de 2017 Por la cual se modifica la Resolución 1995 de 1999 y se dictan otras disposiciones. Establece el manejo, custodia, tiempo de retención, conservación y disposición final de los expedientes de las historias clínicas, así como reglamentar el procedimiento que deben adelantar las entidades del SGSSS para el manejo de estas en caso de liquidación.
  • Resolución 1995 de 1999 Por la cual se establecen normas para el manejo de la Historia Clínica, el consentimiento informado y los anexos de la Historia Clínica.

Estándares

FHIR

FHIR (Fast Healthcare Interoperability Resources) es un estándar para el intercambio de datos en el ámbito de la salud, desarrollado por HL7 (Health Level Seven International). Está diseñado para facilitar la interoperabilidad entre sistemas de información sanitaria, como los registros médicos electrónicos, aplicaciones móviles de salud, dispositivos médicos y otros sistemas relacionados. 

FHIR se basa en una estructura de recursos, que son unidades individuales de información que representan elementos específicos de datos clínicos, como pacientes, medicamentos, diagnósticos, citas médicas, entre otros. Estos recursos están definidos en formatos basados en estándares web, como JSON o XML, lo que permite su fácil intercambio y procesamiento entre distintos sistemas. 

El objetivo principal de FHIR es mejorar la interoperabilidad entre sistemas de información en salud, permitiendo que los datos clínicos se compartan de manera más eficiente y efectiva entre diferentes organizaciones y plataformas. Esto contribuye a una mejor coordinación de la atención médica, facilita la investigación clínica y mejora la experiencia tanto de pacientes como de profesionales de la salud.


Características clave de FHIR (Fast Healthcare Interoperability Resources):  

 

 

  1. Basado en estándares web: FHIR utiliza formatos de datos como JSON y XML, ampliamente adoptados en el desarrollo moderno de software, lo que garantiza compatibilidad con diversas tecnologías. 
  2. Estructura basada en recursos: La información de salud se organiza en recursos individuales, que representan entidades específicas como pacientes, médicos, medicamentos, diagnósticos, entre otros. Esta estructura modular facilita la creación, el intercambio y la reutilización de datos. 
  3. Interoperabilidad: FHIR está diseñado para promover la interoperabilidad entre sistemas de información en salud, permitiendo que los datos se compartan y utilicen de manera efectiva entre distintas organizaciones y plataformas. 
  4. Flexibilidad y extensibilidad: El modelo de datos de FHIR es flexible y adaptable a una amplia variedad de casos de uso en el ámbito de la salud. Además, permite la extensibilidad, lo que significa que los desarrolladores pueden incorporar extensiones personalizadas para cubrir necesidades específicas. 
  5. Recursos estandarizados: FHIR define una amplia gama de recursos estándar que abarcan múltiples aspectos de la atención médica, como pacientes, observaciones, medicamentos, citas médicas y procedimientos. Esto facilita el intercambio de datos coherentes y estructurados. 
  6. Apoyo a la seguridad y la privacidad: FHIR incluye mecanismos para garantizar la seguridad y privacidad de los datos de salud, como soporte para autenticación, autorización y cifrado. 
  7. Adopción gradual: FHIR permite una implementación incremental, lo que significa que las organizaciones pueden comenzar a utilizarlo en partes específicas de sus sistemas de información en salud y expandir su uso progresivamente según sus necesidades

Terminología

La interoperabilidad requiere la estandarización de terminologías, diccionarios, catálogos, subconjuntos de valores y, en general, de la codificación asociada a la semántica de los contenidos que forman parte de los procesos de intercambio. 

El objetivo principal de FHIR es mejorar la interoperabilidad entre sistemas de información en salud, permitiendo que los datos clínicos se compartan de manera más eficiente y efectiva entre diferentes sistemas y organizaciones de atención médica. Esto puede contribuir a una mejor coordinación de la atención, facilitar la investigación clínica y proporcionar una experiencia más satisfactoria tanto para pacientes como para proveedores de servicios de salud. 


Principales Recursos FHIR: 

 

- CODESYSTEM 

- VALUE SET 

- CONCEPTMAP 


Un servidor terminológico es una plataforma informática diseñada para almacenar, gestionar y distribuir terminologías, vocabularios controlados y ontologías relacionadas con un dominio específico. Estos servidores se utilizan en diversos campos, como la medicina, la informática, la lingüística y otras disciplinas que requieren la estandarización y el control de términos y conceptos. 

Dentro de la plataforma del Ministerio, se ha habilitado el acceso a un servidor terminológico para pruebas, con la información correspondiente a las terminologías disponibles. 


Recursos

El proceso de implementación del proyecto de Interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica requiere un proceso de capacitación y el acceso a recursos técnicos, como fuentes de conocimiento, para lograr el intercambio de información entre los actores del sistema de salud

A continuación, se listan los temas principales en los que se han dividido los recursos disponibles:



1. Guía de Implementación

Describe la ubicación de la guía de implementación, así como la descripción y detalle en los conceptos allí manejados. 

2. Servidores Prueba

Existen dos servidores de pruebas, disponibles por el Ministerio: 

Vulcano y Orión.

3. Presentaciones

Quedarán aquí, todas las presentaciones utilizadas en las capacitaciones con los territorios. 

4. Videos

Contiene el acceso a todos los videos de las capacitaciones con los territorios y grabaciones. 

5. Ambiente QA

El ambiente de QA, es el primero dentro del Ministerio en el cual se realizan pruebas dentro del territorio, con conexión y validaciones de mensajes. En esta sección, se encontrarán todos los recursos utilizados, lo referente a accesos, ejercicios y listas de verificaciones. 

6. Otras Herramientas

Aquí contiene otro tipo de herramientas complementarias a la hora de desarrollar las pruebas que realizarán los proveedores de soluciones de IHCE.

 Guía de Implementación 

 

La especificación FHIR básica es una especificación de plataforma, sobre la cual se construyen todo tipo de soluciones diferentes. Dicha especificación se centra en definir capacidades y crear un ecosistema. 

Los estándares nacionales, los consorcios de proveedores, las sociedades clínicas, etc, publican "guías de implementación" que definen cómo se utilizan las capacidades definidas por la especificación FHIR en intercambios de datos particulares o para resolver problemas particulares. 

En esta sección se hará referencia a la especificación realizada para el contexto del proyecto: Interoperabilidad de la Historia Clínica en Colombia. 

La Guía de Implementación desarrollada para el proyecto se encuentra publicada en el siguiente link: https://vulcano.ihcecol.gov.co/guia/ 


La cual la guía definitiva estará publicada a partir del 15 de octubre.


Otras Herramientas

En esta sección se describen herramientas que son de ayuda al momento de realizar pruebas de intercambio. 

Indice:

  1. Postman.
Imagen de interoperabilidad

1. Postman

Postman es una plataforma API para crear y utilizar API. Postman simplifica cada paso del ciclo de vida de la API y agiliza la colaboración para que puedas crear mejores API y más rápido. 

  1. URL para descargar: https://www.postman.com/downloads/ 

Mesa de Ayuda

Soporte

Recurso de apoyo a instituciones y proveedores para resolver las inquietudes y dificultades durante el proceso de implementación del proyecto de interoperabilidad. 

Línea gratuita desde de bogotá (601) 3305043 opción IHCE

Fuera de Bogotá 018000960020

Horarios de atención Lunes a Viernes: 7:00 a.m a 6:00 p.m

Sábados de 8:00 a.m a 1:00 p.m en jornada continua



















Seleccione esta opción como atajo para volver a la parte superior de esta página.

Ministerio de Salud y Protección Social

Logo del Ministerio de Salud y Protección Social

Sede principal

Dirección: Carrera 13 No. 32-76. Bogotá, Colombia. Código postal 110311

Telefono Conmutador: 601 330 5000 - Línea Gratuita fuera de Bogotá: 018000960020

Mesa de Ayuda: 601 330 5043 - Atención de lunes a viernes - 7:00 a.m. a 6:00 p.m. Sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

Línea de atención de emergencias y desastres: 601 330 5071 | 24 horas

Punto de atención presencial

Carrera 13 No. 32-76 piso 1, Bogotá, Código postal 110311

Lunes - viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. jornada continua

Canales electrónicos

Correo Institucional: correo@minsalud.gov.co

Correo de Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@minsalud.gov.co

Denuncias por actos de corrupción: soytransparente@minsalud.gov.co

/MinSaludCol
/MinSaludColPrensa
@MinSaludCol
@minsaludcol
@minsaludcol
Canal de WhatsApp
Políticas
Mapa del sitio
Términos y condiciones
Accesibilidad
Logo Marca País Colombia Logo Gobierno de Colombia